Ascensión circular a Peña Foratata y Foratata Occidental por Canal S y descenso por Cuello del Forato
Por Pablo • 30 Nov, 2017 • Sección: Mis ExcursionesLa Peña Foratata es una de las cumbres más representativas del valle de Tena, destacando sobre el embalse de Lanuza y levantándose verticalmente encima de Sallent de Gallego. Desde estos puntos destacan sus paredones de la cara S, por donde tenemos previsto subir, iniciando la ruta en la parte alta de la población de Formigal por la canal S, a la que se llega por el collado de Baladrias y remontando el hombro. Una vez superada la canal, la ruta es común con la ruta normal que viene bordeando la Foratata occidental por el collado del Forato. Lo que queda hasta la cumbre son una serie de chimeneas directas hasta la cima por la cara S, por un terreno muy descompuesto en las que es imprescindible llevar casco por la caída de piedras, así como recomendable cuerda para asegurar y el descenso. Está equipado con varias instalaciones de rápel.
Fecha de realización: 20 de octubre de 2017
Distancia: 8 km.
Duración: 7 horas
Desnivel acumulado: 1.000 m.
Descargar track
La ruta por la Canal S es más rápida y directa que la que va bordeando por el collado del Forato, y enlaza con ésta en las Chimeneas S. Nos decidimos por esta ruta ya que nos parece más llamativa para la ascensión. Una vez en la cima, descenderemos de nuevo las chimeneas y recorreremos la faja herbosa hasta el collado entre ambas Foratatas para ganar la cumbre occidental y dar la vuelta en el descenso por el collado del Forato haciendo una circular.
A través de un sendero no muy claro, que perdemos y encontramos a veces, en ligera ascensión llegamos al collado de Baladrias, donde llama la atención la espectacular sequía del embalse de Lanuza.
En el collado hacemos un giro 90º a nuestra izquierda y en dirección N vamos remontando el hombro hasta la base de la Canal S. Puede haber alguna canal que nos engañe, pero la nuestra está casi en el mismo hombro, tiene algún árbol cerca de su base y hay otro justo en la parte más alta.
La canal S es bastante ancha y sencilla, salvo alguna corta trepada más exigente, pero enseguida vuelve a tumbar. Estaremos un poco menos de media hora hasta salir y tenemos instalaciones para asegurar y rapelar.
La salida de la canal es por la izquierda. Nosotros pensábamos que la terminábamos antes de tiempo así que nos fuimos por la izquierda, sin darnos cuenta que continuaba más trozo hacia la derecha. Enseguida nos dimos cuenta que no había paso, así que retrocedimos un poco para continuar por el camino correcto.
Llegando a la salida de la canal, con un par de arboles o tres en lo alto.
Vistazo hacia abajo.
Asomamos la mirada al embalse de La Sarra.
Salimos de la canal hacia la izquierda, lado contrario al de La Sarra.
Y proseguimos por una faja descendente y luego ascendente. Nada más terminar la subida, enlazaremos con las chimeneas encadenadas de la cara S.
Una flecha roja en la roca marca el inicio. A partir de aquí es imprescindible subir equipados como mínimo con el casco. La primera chimenea es la más complicada y expuesta. Ricardo nos asegura a Leyre y a mi. Vistazo desde la salida de la primera chimenea.
A partir de aquí, se sucede un terreno descompuesto más tumbado con otras chimeneas más cortas y mejores agarres. Todo el camino bien marcado con pintura roja.
Y afrontamos la última chimenea equipada con una cuerda fija.
Salvo la chimenea inicial, el resto las subimos y bajamos a pelo. Cualquier tropiezo desde lo alto de una chimenea serían unos cinco metros de golpe como máximo. Si desde el golpe no ruedas más de tres en lateral, no pasa nada, como ruedes más y cojas velocidad, puedes acabar en Formigal.
Sin pasar grandes apuros, llegamos a la Peña Foratata (2.329 m). No nos ha parecido nada complicado, hemos disfrutado muchísimo en este terreno y se nos ha hecho incluso corto.
Se encuentra en una situación privilegiada y es un gran mirador en sus 360º. Hacia el N Arriel, Palas y Balaitus. Bajo nosotros el GR-11 hacia Respumoso antes de hacer el característico giro bajo el Arriel.
Al E el embalse de La Sarra, los Infiernos y el macizo Garmo Negro-Argualas.
Sallent de Gallego en la cabecera del casi vacío embalse de Lanuza. Al fondo Sabocos y Tendeñera.
Al otro lado de la carretera la Partacua apreciamos desde Telera hasta Peña Retona.
Al W desde el circo de Ip hasta el Anayet.
Y al N asoma el Midi sobre la cresta de Ferraturas. Delante tenemos la cresta hacia la Foratata W. Tanteamos el terreno pero no tenemos claro poder bajar. Sabemos que se puede descender por la cara N con pasos de III y llevamos cuerda, pero no sabemos los metros que hacen falta, así que descenderemos por lo seguro y dejamos la cara N para otra ocasión.
Descendemos con precaución de no tirar muchas piedras, porque caer caen, es inevitable. Y es que en nuestro descenso nos encontramos con gente que viene de subida. La primera chimenea (por arriba) está equipada con cuerda fija.
Siguiente chimenea, hacia la derecha, también se puede bajar fácilmente sin rapelar, aunque hay instalación.
Por terreno más cómodo nos acercamos a la última chimenea o primera si la contamos desde abajo.
Esta sí que es más complicada y nosotros vemos muy recomendable rapelar. En caso de tener que destrepar tiene un paso muy delicado a mitad con una gran roca haciendo barriga donde no hay buen apoyo de pies.
Salvo el paso de mitad de chimenea, el resto es sencillo. El rapel finaliza en la faja herbosa.
Y recorremos la faja herbosa que nos lleva al collado entre ambas Foratatas. En ningún momento da sensación de vacío, por lo que no conviene fiarse, ya que parece y es sencillo, pero un traspiés nos lleva unos cientos de metros hasta abajo.
En el collado entre Foratatas, el sendero desciende hacia el collado del Forato, por done nosotros bajaremos. Sin embargo, antes subiremos a la Foratata W, a nuestra izquierda.
Sin necesidad de echar las manos, llegamos enseguida a la Foratata W (2.288 m). Las vistas son muy similares, pudiendo ser una cima de consolación si el estado de forma o el nivel técnico no son muy buenos.
Desde aquí estudiamos la cara N de Peña Foratata, cogiendo una vira por debajo del collado entre ambas cimas y luego unas canales hacia unos árboles con pasos de III. Como no lo conocíamos, no nos hemos atrevido a descender por ahí, bajando por las chimeneas de la cara S, al lado contrario de lo que vemos en la foto, iluminado por el sol.
Las vistas de Formigal desde aquí son más claras.
Ricardo y Leyre vuelven al collado entre Foratatas y bajan por el sendero principal hacia el collado del Forato. Jesús y yo queremos recorrer la cresta NW.
No sabemos muy bien cuánta cresta se puede recorrer, así que en que no lo vemos claro, cogemos una especie de callejón entre rocas bajo la misma. Y a continuación vamos descendiendo por trazas de senda.
Salimos al camino principal y nos juntamos con Ricardo y Leyre que venían por la senda. Ambas opciones de subir a la Foratata W.
Seguimos recorriendo el lomo herboso con unas vistas muy agradecidas, antes de llegar al collado del Forato.
Y desde el collado del Forato seguimos la senda hasta Formigal. Desde el coche, vemos a la derecha la ruta de subida por el Collado de Baladrias y el hombro hasta la Canal S, en la que se ven unos árboles en la subida. Se aprecia al faja herbosa bajo la Peña Foratata que nos lleva al collado entre ambas Foratatas. Por la parte trasera subimos a la cima occidental, recorremos una parte de cresta y por la parte trasera, bajamos al collado del Forato, a la izquierda de la foto, en la que siguiendo la senda, nos deja de nuevo en el coche.
Con más detalle.
Y la canal S tomada desde la carretera camino a Sallent, en la perpendicular del hombro que lleva a su acceso. Se puede apreciar el árbol que hay en la salida.
Después del madrigón y 7 horas de bonita actividad, comemos y regresamos a Zaragoza, a donde llegamos a una hora muy buena para aprovechar la tarde de sábado.