Faja Pardina desde Nerin por la pista de Cuello Arenas
Por Pablo • 7 Nov, 2016 • Sección: Mis ExcursionesAprovechamos que en las fiestas del Pilar está mi hermana para hacernos de canguro y tras dejar a Itziar el viernes por la tarde, nos vamos a Nerín con la furgo. Dormimos en el parking donde sale en autobús que sube a Cuello Arenas y el sábado por la mañana saldremos andando por la pista para recorrer la Faja Pardina.
Fecha de realización: 15 de octubtre de 2016
Distancia: 20 km.
Duración: 8 horas 30 minutos
Desnivel acumulado: 700 m.
Descargar track
Salimos de Zaragoza el vienes a las siete y media de la tarde. Pasamos el Monrepós, en Sabiñánigo cogemos la carretera a Fiscal y luego a Sarvisé. Desde aquí cogemos la carretera del cañón de Añisclo hasta Nerín. Cuesta llegar y se hace pesado, sobre todo de noche y después de trabajar, pero así dormimos en la furgo y mañana saldremos a caminar sin haber viajado. Bonito amanecer con Peña Montañesa de fondo.
Empezamos a caminar desde el mismo parking donde sale en autobús que sube por la pista de Cuello Arenas. Como cada vez que salimos Leyre y yo juntos, no queda más remedio que dejar a Bond atado a la furgo con agua. Ya no tiene edad para estas aventuras.
En menos de 15 minutos llegamos a la barrera desde donde está prohibido transitar por la pista. También se puede aparcar aquí, aunque nada más que un par de coches. Para dormir, está más plano abajo. Para llegar a Cuello Arenas podemos continuar por toda la pista o bien coger el sendero. Nosotros haremos toda la subida por sendero, acortando las curvas de la pista y bajaremos por toda la pista sin dejarla, avanzando más rápido que por la senda.
Dejamos de lado el desvío que se dirige al Pico Mondoto.
Tras tres kilómetros de excursión, saldremos a la pista del 4×4 y enseguida volveremos a dejarla para tomar la senda a la izquierda. Más tarde nos encontraremos con la senda que viene de Buisan y de Fanlo
Desde aquí, las rutas desde Fanlo y Nerín son comunes hasta Cuello Arenas, confluyen muy cerca de la pista, muy próximas al puente que cruza el barranco de Calderuela.
Desde el puente ya vemos Cuello Arenas. Nosotros seguimos con la misma tónica y evitaremos las curvas de la pista cogiendo siempre el sendero.
En dos horas de ruta llegamos a Cuello Arenas, donde hemos ganado toda la altura de la jornada y adentrándonos en el Parque Nacional. Ante nosotros la grandiosidad de las Tres Marias y las Tres Sorores divididas por el Collado de Añisclo. Un paisaje excepcional.
Tomamos dirección Cuello Arenas y Refugio de Góriz, pero realmente nos dirigimos hacia la derecha, al visible refugio de Cuello Arenas. En la foto anterior no se aprecia apenas el refugio al ser una panorámica, pero es visible sin problemas, bajo el collado de Añisclo. Llegamos en apenas diez minutos y hay una enorme sima al lado.
Próximo al refugio, están los indicadores hacia la Faja Pardina. Tomamos el camino de la izquierda.
Al inicio los dos senderos van muy cercanos y paralelos, pero el de la derecha se va adentrando poco a poco hacia el barranco para descender bruscamente hasta la confluencia con el barranco de la Pardina.
Nosotros vamos por el sendero superior para coger la faja. Ya la divisamos claramente al fondo, frente a nosotros. Tenemos que dar una gran vuelta para llegar a ella.
Y ya distinguimos claramente la Faja Pardina y el itinerario circular de regreso por Malpasé.
A la izquierda la faja y al fondo el barranco de la Pardina.
Tenemos que dar toda la vuelta al circo para acceder al inicio de la faja. Aunque aparentemente no tenga nombre, ya vamos por otra faja colgada al lado contrario del barranco.
Una vez hemos dado toda la vuelta, llegamos al inicio de la faja a la que accederemos por un pequeño resalte y regresaremos a este mismo punto por Malpase, la faja superior.
Y encima de la señal, todo el recorrido por el que hemos venido desde el refugio de Cuello Arenas.
Vemos cómo el acceso a la Ripareta por el barranco de la Pardina se precipita bruscamente desde el refugio de Cuello Arenas.
Primeros tramos de la faja. A partir de aquí no hay mucho que contar, más que disfrutar del paisaje. La ruta no tiene pérdida y hay que llegar prácticamente hasta el final, casi hasta la confluencia con el cañón de Añisclo y el río Bellós. Eso sí, mucho cuidado con el comienzo ya que está lleno de ortigas. En nuestro caso no nos afecta, están prácticamente secas y vamos con pantalón largo. Pero en pleno verano hay tramos en los que sólo se puede atravesar haciendo malabarismos.
Casi todo el recorrido es en suave descenso y el regreso circular por Malpasé, en algunos tramos pasa justo por encima de la faja, yendo la faja incluso más metida hacia el interior.
Espectacular salto de agua.
Vistazo atrás. Por fortuna, aunque no me da tiempo a sacar fotos, vemos una pareja de quebrantahuesos sobrevolar por debajo de nosotros. Más tarde aparecerá también algún buitre.
Foto panorámica desde el punto de inflexión: venimos de la derecha y continuamos hacia la izquierda. La perspectiva de la panorámica engaña.
Vistazo atrás.
Muy cerca de llegar a la confluencia con el río Bellós.
Por fin llegamos al río Bellós. El cañón de Añisclo sigue su curso. La Faja Pardina termina aquí.
La Faja Pardina ya no tiene continuidad. Tenemos dos opciones: volver por el mismo camino o regresar por la Mallata Candón.
Optamos por el itinerario circular y regresar hacia la Mallata Candón para posteriormente volver por Malpasé. Lo cual quiere decir que tendremos que dirigirnos hacia esa canal.
Primero hay un tramo con cadena que ayuda a subir, aunque no es realmente necesario.
Después viene otro corto tramo con una sirga y viene bien su ayuda.
La sirga nos deja al lado de unas grapas necesarias que superan una corta trepada. Hay que subir a Sua así que la coloco en el resalte bajo la primera grapa. Conseguir que se quede quieta aquí mientras yo también me subo de pie al mismo sitio agarrado a la grapa más alta que llego es lo más complicado. Después con la mano libre levanto a Sua y Leyre la coge desde arriba. De haberlo visto muy complicado nos habríamos dado la vuelta por el mismo sitio.
Superada la pequeña ferrata, la senda nos sube en pocos minutos a la Mallata Candón.
Al fondo se ve el Cañón de Añisclo. Precisamente en la vertical del tejado viene la ruta desde la faja.
Aprovechamos la mallata para comer el bocadillo con la tranquilidad de haber podido superar el resalte de la ferrata con Sua. Lástima porque el macizo de Monte Perdido se cubre de nubes. Mientras tanto, un rebaño de ovejas suelto viene de la nada hasta el refugio. A su vez, observamos cómo dos parejas de jabalís con sus jabatos también caminan a sus anchas a cierta distancia.
Es hora de regresar. Volvemos parelelos a la Faja Pardina pero esta vez por Malpasé, la parte superior de la Faja Pardina.
Echamos un vistazo atrás, hacia el río Bellós, y a momentos se ve claramente la Faja Pardina debajo.
Lo mismo si miramos hacia delante.
Llegamos a Malpasé. No tiene ninguna complicación.
Y por fin a la confluencia de Malpasé con la Faja Pardina, fin de la circular. Aquí es donde comenzaba precipitarse el barranco de la Pardina. Nos queda regresar por la faja de la derecha hacia Cuello Arenas.
De nuevo en el refugio de Cuello Arenas.
Y ahora descendemos hasta Nerín por la pista, sin tomar ningún atajo del camino. Se da algo más de rodeo pero se baja a un ritmo vertiginoso. En hora y media desde Cuello Arenas estamos en el parking. Nos acompaña Peña Montañesa. En ocho horas y media hacemos el recorrido completo, a un ritmo rápido durante la pista pero muy tranquilo durante la faja.
En Nerín hay un albergue y varios alojamientos rurales donde podéis alojaros y seguir haciendo excursiones. Al día siguiente podéis desplazaros por la carretera del Cañón de Añisclo hacia Sarvisé o hacia Puyarruego. La oferta para encontrar viviendas de turismo rural es muy amplia y podéis completar la excursión con muchas otras por la zona.
Hola Pablo.
Muy buena ruta, yo la tengo pendiente desde hace bastante tiempo, pero es que es un viaje bastante pesado desde Zaragoza. A ver si para el año que viene puede ser, eso si, si consigo aparcar arriba mucho mejor.
Un saludo.