Peña Brazato (2.731m) desde el Balneario de Panticosa
Por Pablo • 12 Dec, 2016 • Sección: Mis ExcursionesVolvemos a repetir Ricardo y yo nueva excursión. Hace prácticamente un mes hicimos el Arriel en condiciones veraniegas a pesar de ser el último fin de semana de octubre. Hoy la cosa ha cambiado radicalmente, ha llegado una nevada en condiciones y haremos una buena ascensión en condiciones invernales, nos vamos a los Picos de Brazato.
El punto de partida es el Balneario de Panticosa y subiremos hacia los ibones de Brazato con intención de hacer alguna de las dos cumbres, el Brazato Oriental o la Peña de Brazato, ambas cubres muy próximas y con la misma altitud. Sobre la marcha decidiremos cuál hacer.
Fecha de realización: 8 de diciembre de 2016
Distancia: 12 km.
Duración: 7 horas 30 minutos
Desnivel acumulado: 1.125 m.
Descargar track
Iniciamos la ruta en el Balneario de Panticosa, junto a las escaleras que suben a la fuente de San Agustín, como suele ser habitual, se encuentran heladas.
Discurrimos trazando zetas por senda, siguiendo las marcas del GR-11. Al llegar al paraludes, nos encontraremos la bifurcación hacia el Refugio de Bachimaña y los ibones de Brazato. Nos dirigimos hacia estos últimos.
El sendero va ganando altura rápidamente. Bajo nosotros va quedando el Balneario y de frente ya domina el macizo del Garmo Negro-Argualas.
Seguimos por el sendero.
Al terminar el bosque, dejamos a la izquierda un desvío que sube a los ibones de Labaza. Seguimos y al poco llegamos a un rellano por el que a la izquierda iríamos a los ibones altos de Brazato y el Puerto de Brazato. Nosotros vamos hacia la derecha para llegar al ibón bajo de Brazato y al embalse.
En dos horas de marcha, llegamos al ibón bajo de Brazato. Tenemos otras dos opciones: rodearlo por la izquierda para ganar directamente la presa del embalse de Brazato, o rodearlo por la derecha, que es lo que hacemos nosotros, para salir a la parte superior del embalse. A partir de aquí, la capa de nieve blanda ya es considerable y nos cuesta bastante trabajo progresar.
Vamos dejando abajo el ibón bajo y llegando a la altura del embalse de Brazato.
Salimos por encima de la parte superior del embalse de Brazato. Frente a nosotros el Bacías.
Y si giramos la vista, se va cerrando el circo de Brazato.
Ponemos rumbo NE, con el Brazato Oriental y la Peña Brazato. Aún no sabemos a cuál subir.
Y más hacia el N el Serrato o Tablato (según el mapa que se mire).
Pasamos de largo del Tablato con su pequeño circo y nos dirigimos hacia la base de los Brazato. Pero la ruta de la Peña Brazato la vemos bastante asequible con esta nieve, donde el piolet clava sin problemas. Con nieve muy dura, es muy expuesto ya que se sube por esa canal en forma de C y en caso de caída, en la curva caeríamos al vacío.
Llegamos a la base de la canal de la Peña Brazato. Miramos hacia el Brazato Oriental y lo vemos muy asequible, a tiro de piedra, pero consideramos que el estado de la nieve es óptimo para hacer la Peña, más compleja técnicamente, así que nos decantamos por éste último.
Iniciamos el ascenso directos hacia arriba.
La canal a punto de girar hacia la izquierda.
La pendiente es considerable pero el estado de la nieve es bueno. Aquí, tras haber hecho el giro. Con nieve dura, se asume más riesgo ya que no giraríamos y caeríamos al cortado.
Llegando a la cima nos encontramos dos montañeros negociando salir a la cresta para hacer la cima. Los vemos muy bloqueados. Uno de ellos, intenta una trepada por un mixto de nieve y roca muy aéreo. Nosotros pensamos que se están complicando, lo más asequible sería subir por el centro al montículo de nieve. Llegamos arriba y ese tramo tiene mucha inclinación. Nos indican que hay mucha rimaya y la nieve está muy hueca. La verdad es que parece asumir muchos riesgos tanto esa trepada como subir de frente. Su compañero y nosotros, nos decantaremos por hacer una travesía horizontal hacia la derecha para salir a la cresta, pero será todo lo que hagamos, será nuestro punto de retirada.
Salimos a la cresta por la parte derecha de la canal. En la cima está el montañero y delante de mí su compañero. La cresta es innegociable en estas condiciones, con gran caída hacia la derecha y un gendarme que no se puede superar de frente. Subir por donde ha subido el que está en la cima supone asumir demasiado riesgo y por la parte central está la rimaya. Quizá si hubiera más nieve… Tanto Ricardo, como yo, como el compañero damos la vuelta aquí, prácticamente en la misma cota que la cima principal, pero a 20 metros de distancia en línea recta. Consideramos que ya estamos en la cumbre de Peña Brazato (2.731 m), tras cuatro horas y media.
La cara S de la cresta es muy vertical. Nos quedamos sin vistas del Vignemale y del circo de Brazato.
Hacia SE el Taillón y Macizo de Monte Perdido.
Hacia el S Tendeñera y Sabocos. En primer término Baldairan y bajo nosotros el ibón de Espelunz.
Hacia el W, detrás del Tablato, vemos toda la Partacua y alejándose los macizos del Aspe y Bisaurín.
Hacia el NW Argualas-Garmo Negro-Infiernos. En el fondo del todo el Balneario, de donde venimos, y a la derecha el ibón bajo y el embalse de Brazato.
Hacia el N el Balaitus y Gran Facha.
Ricardo inicia el descenso haciendo la travesía horizontal hacia la huella.
Hacia mitad de la canal, donde hace el giro.
En una zona más segura, fotografío el macizo del Vignemale, antes oculto por la cresta de la Peña Brazato.
Seguimos nuestro descenso hacia el ibón bajo de Brazato.
Vistazo atrás hacia la Peña Brazato.
Tiramos de zoom y vemos la huella trazada.
Ricardo me fotografía con el embalse de Brazato.
Los dos ibones.
La huella hasta el ibón bajo. En vez de descender hasta él y volver por la GR-11, nos desviaremos por el Barranco de Brazato.
Nos adentramos en el barranco, zona más transitada por esquiadores. Es una zona muy bonita al ir entre los pinos que ni Ricardo ni yo conocíamos, pero se la propuse y aceptó sin problemas.
Y enlazamos de nuevo con la GR-11 a la altura de esta señal de avalanchas.
Nos quedan las últimas zetas por el sendero hasta el Balneario, donde llegamos tras tres horas de descenso desde la cima, siete horas y media de actividad.