Sendero del Arrastradero de las Pinturas Rupestres de Albarracin
Por Pablo • 12 Nov, 2017 • Sección: Mis ExcursionesSe nos acaban las mini-vacaciones de septiembre así que el último día lo aprovechamos visitando Albarracín y una pequeña muestra de sus pinturas rupestres. Después de pasear y degustar unas fabulosas tapas por la cantidad de bares que nos encontramos en el conjunto histórico, nos adentramos hacia el paisaje protegido de los Pinares de Rodeno. No conocemos la zona, así que la mejor opción es acudir al Centro de Interpretación de Donarque. Al ser lunes, creemos que estará cerrado y además está algo lejos. Como tenemos que regresar esta misma tarde a Zaragoza, vamos directamente a la aventura al Área Recreativa del Navazo, punto de donde parten la mayoría de rutas a las pinturas rupestres, situado a tan sólo 4 km de Albarracín. La visita al Centro de Interpretación la dejamos para el próximo viaje.
Nos estudiamos el panel informativo y decantamos por hacer la ruta del Sendero del Arrastradero.
La mayoría de rutas parten de aquí y son muy similares en duración y distancia, si bien esta tiene un tramo accesible para sillas de ruedas y carritos de bebé.
Fecha de realización: 4 de septiembre de 2017
Distancia: 2,5 km.
Duración: 1 hora y 15 minutos
Desnivel acumulado: 50 m.
Descargar track
Junto al Área Recreativa del Navazo, hay varios parkings a ambos lados de la carretera, donde podemos encontrar mesas, bancos, una gran explanada y columpios para los niños.
Desde el mismo punto de inicio parten varias rutas, así que es un poco lioso, sobre todo para nosotros que no tenemos ni idea de las que hay. Nos tenemos que ayudar de las fotos hechas con el móvil de los paneles explicativos para iniciar bien el itinerario.
El camino está acondicionado para personas con movilidad reducida, gran iniciativa debido a la relevancia del arte rupestre levantino aquí presente.
A medio kilómetro se encuentra el primer abrigo de la Cocinilla del Obispo.
Se puede acceder fácilmente hasta las pinturas.
Otros 500 metros más adelante se encuentra las segundas pinturas del recorrido, el abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados.
El terreno es una gozada ya que los niños pueden correr libremente.
En un kilómetro de recorrido, ya hemos visitado dos abrigos y continuamos el recorrido accesible durante 200 más hasta el Mirador de Peñas Royas, con espectaculares vistas del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.
El mirador se encuentra en la mitad del recorrido, así que ahora desandamos unos metros y abandonamos el recorrido accesible para tomar un sendero hacia el resto de pinturas. Nos guiamos por la intuición y la foto del mapa que hemos hecho con el móvil, ya que no encontramos indicadores que nos marquen la ruta circular.
Por un paisaje de ensueño, enseguida llegaremos al desvío de la senda principal del Abrigo de los Dos Caballos.
Desde cada uno de los desvíos hasta los abrigos, situados bajo grandes bloques, apenas nos separan unos metros.
Volviendo al camino principal, enseguida nos encontramos con el desvío al siguiente abrigo, el del Medio Caballo.
De nuevo al camino principal y otra vez al cercano desvío a dos abrigos más, el de las Figuras Diversas y el del Ciervo, uno frente a otro en sendos bloques de piedra.
A nosotros con la niña, nos cuesta hora y cuarto recorrer el itinerario. La duración no depende de la distancia, sino del tiempo dedicado a los abrigos, a leer las referencias históricas, a buscar las figuras en las paredes, etc. También decir que la mitad final del recorrido, a partir del mirador, agrupa mayor cantidad de abrigos que la primera, si bien el circuito completo no se hace pesado sino interesante.
Quedan más itinerarios de pinturas rupestres en el espacio protegido de los Pinares de Rodeno, pero Itziar empieza la jornada de adaptación en el cole y tenemos que regresar a Zaragoza, así que ahora que los conocemos, los dejamos para futuros viajes a la comarca de Albarracín, que no nos queda tan lejos de casa.
Hola Pablo.
Una zona muy bonita, algo masificado por el tema del boulder, pero que merece la pena visitar. Este recorrido yo lo hice, completándolo con el sendero S1, y sale un recorrido bonito y didáctico.
Un saludo.